domingo, 26 de febrero de 2012

Cheescake de cerezas sin horno


Estuve averiguando y, al parecer, hay 5 clases de sabores: dulce, amargo, salado, agrio y umami. Este último fue reconocido en 1908 por un japonés apellidado Ikeda.
Jugando con el google, traté de encontrar la relación de los sabores con la psiquis y esto es lo que encontré (ninguna fuente es confiable, aclaro):
Dulce indica alto contenido de energía. El exceso de azúcar provoca un “afán no reconocido de realización amorosa”. También indica gula, pecado, exuberancia.
Amargo alude situaciones tóxicas, propio de personas irritables, de baja autoestima, con gran desorden en la psiquis y en la casa. Amarga es la cerveza, el café, el fernet sin coca cola, el campari, las almendras y el cianuro.  
Salado indica alto contenido en sales (elemental, Watson). Quien se excede con la sal es propenso a las adicciones, distorsiones de la realidad y del tiempo. 
Ácido indica corrosión en el tracto digestivo. A su vez, desesperanza, bloqueo y creatividad reprimida.
Al último sabor, el umami, no le encuentro relaciones con el google. Pero sí una especie de definición, que es: combinación de los cuatro sabores clásicos. Presumo, entonces, que vendría a significar la conjunción de todas estas patologías.
Todo tiene que ver con todo, dijo Pancho Ibañez, así que desde hoy (y por cinco entradas -incluyendo esta-) Con el tenedor en la mano va a intentar hacer su propio juego de relaciones. Una entrada por cada sabor, cuya y receta y cuento (o poema) tengan el mismo gusto.
Esta entrada va dedicada a lo dulce:

Para la base: 
300 gramos de galletitas dulces (preferentemente)
150 gramos de manteca pomada o derretida
Ralladura de limón
Molemos las galletitas con la ayuda de un palote; mezclamos esta harina con la ralladura y la manteca. Forramos la base de un molde desmontable con esta masa, apretando bien con los dedos y llevamos a la heladera por un buen rato. Luego horneamos 10 minutos y reservamos en un lugar fresco.

Para el relleno:
800 gramos de queso finlandia o philadelphia
1 1/2 sobre de gelatina sin sabor
200 gramos de crema de leche batida
1/4 taza de azúcar
3/4 taza de almibar de cerezas (pueden ver la receta clickeando acá)
Mezclamos el queso con el azúcar y la crema semibatida (o batimos todo junto). Hidratamos la gelatina con el almibar de las cerezas y llevamos fuego bajo por 5 minutos, hasta que se desintegre. Reservamos. Cuando esté tibia, agregamos a la preparación anterior y revolvemos bien o batimos un minuto. Cubrimos la base con esta crema. Llevamos a la heladera por lo menos 4 horas.

Para la cubierta: 1/4 taza de almibar de cerezas, cerezas en almibar (clickeando acá); 1/2 sobre de gelatina sin sabor; 1 cucharadita chica de jugo de limón. 
Hidratamos la gelatina en el almibar. Agregamos el jugo de limón y las cerezas. Calentamos un par de minutos, hasta que se desintegre la gelatina. Luego, sobre la tarta ya fría y estacionada, cubrimos con este almibar. Dejamos solidificar un par de horas más.


Como todo tiene que ver con todo y, a su vez, no hay nada que sea absolutamente puro, creo que como  esta tarta es principalmente dulce, pero también ligeramente agria (por las cerezas y el limón) e incluso salada en el centro (por el queso), le corresponde el sabor del poema que paso a continuación.
Pero antes, van las gracias a “En mi propia lengua” por haberme acercado a este autor y a esta lectura.
Del escritor sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, que a sus 92 años le sigue dando con talento, destreza y gracia a la escritura:

La Medecina

Les diré que me encuentro adolorido
por mujer que me desposeyó de ella,
quitó lo que me daba
y me en casi sin aire deja
o como naranja sprimida.
Me deshojó de su árbol como si a usté
de pronto lo dejan sin agarrarse de algo,
como que se me cayeran los pantalones
en medio de un baile como de urgencia
necesitar ir a mear y no hallar dónde.
Así de desvalido.
Me hice ver con un méico y recetó
el desapego hombre, el desapego,
cambie de costumbres póngase
una tela metálica al pecho
así no se le incrustan mariposas dañinas.
En ningún peor caso me he visto;
pero aseguran los intrusos ques buena medecina
visitar lejanos países. Bien,
¿pero a dónde he ir que no mesté sperando
la susodicha esa para castigarme
solamente porque la quiero?

domingo, 19 de febrero de 2012

La cereza del postre


Hace algunas semanas un amigo organizó un festejo con motivo de su cumpleaños. Recién estábamos empezando por los vinos cuando sonó una señal de alarma: esto que se mueve en el piso pareciera ser una rata. Y ERA. ¡Qué horror!, dijimos todos, pero no así como suena escrito, sino mucho peor, con gritos, escenas, esas cosas.
Se inició una corrida en donde todos (o casi todos) buscaban silla en donde pararse. El más valiente (por esta vez, Astor) trajo una escoba de la cocina y a partir de entonces empezó la verdadera fiesta. Se hizo luz en el centro del patio, para que iluminara a los tres o cuatro caballeros que pretendían hacerle frente al pobre animal, bajo promesa "no la vamos a aplastar", como si tal declaración fuera a tranquilizar a los miembros de la sociedad protectora de animales.
La rata no tenía donde esconderse porque en el patio no había muebles. Tampoco podía salir porque la puerta de la casa estaba cerrada. No podía meterse en la cocina, unas cinco amigas bloqueaban la puerta a los gritos pelados. Entonces la rata empezó a correr de un lado a otro, alterada, inaugurando la pista que Astor había preparado para el baile.
Las mujeres, paradas sobre las sillas, tratábamos de examinar la situación: "mide lo mismo que un gato", "las palomas tienen más gérmenes y bacterias que las ratas, son peores"; "¿qué es lo que realmente nos causa repulsión?"; "el miedo a las ratas es una construcción cultural" (por una que estaba leyendo a Foucault). La única que prestaba atención a estas digresiones era la rata, que de vez en cuando soltaba “déjenme de joder, soy un sujeto con derechos”.
La corrida duró una media hora (exactamente el tiempo de ejercicio diario recomendado por los médicos) y fue protagonizada por Astor, el Polaco, Mariano y Aníbal. Era como un karaoke pero en vez de usar micrófono, los cantantes usaban escoba. Al fin uno de ellos (no se quién porque yo cerré los ojos) logró imprimirle un escobazo, facilitándo con ello su elegante salida y posterior despedida hacia el pasillo de afuera (ahora que le dí voz a la rata, ya no la puedo maltratar).
Se hizo largo y penoso silencio... hasta que Marcela interrumpió: las ratas nunca andan solas, ahora hay que encontrar a la compañera. Otro largo silencio. Un breve momento de reflexión. Una decisión unánime: nos vamos todos. 
Astor nos acompañó con la escoba hasta la puerta y encogiendo los hombros dijo, “y... qué voy a hacer?”. Y, no sé… soltó Marcela, conseguite un gato. Pobre Astor. Un cumpleaños que recordará para siempre.
Gracias a esta introducción (verdadera), yo zafo de pasar una receta. Si alguno llegó hasta acá seguro ya perdió el apetito. Así que dejo el primer paso de la receta que continuará... Es la cereza del postre. La receta del postre queda para la próxima semana.


Cerezas en almíbar
1/2 kilo de cerezas
 3 tazas de agua
 2 de azúcar
 1 gota de limón

En una olla grande, poner a calentar el agua, el azúcar y la gota de limón. Cuando hierva, agregar las cerezas. Dejar sobre el fuego seis o siete minutos y luego apagar y reservar por unas horas. Pasar las cerezas a un frasco y, en una ollita, poner a calentar el jugo. Calentar en fuego mínimo un buen rato, hasta que el almibar espese bien (más o menos hasta que quede la mitad). Cubrir nuevamente las cerezas con el jugo y dejar estacionar.

Como no tengo cuento de ratas, me despido con uno de gatos.  Desde Documenta mínima:

EL GATO Y LOS PÁJAROS

   Al oír que los pájaros de una pajarería estaban enfermos, un Gato fue a verlos, les dijo que era médico, y que los curaría si le dejaban entrar.
—¿A qué escuela de medicina perteneces? —preguntaron los Pájaros.
—A la de Miaulopatía —dijo el Gato.
—¿Has practicado alguna vez la Largodeaquilogía? —inquirieron los pájaros, parpadeando débilmente.
   El Gato captó la indirecta y se fue.

Ambrose Bierce, Fábulas fantásticas, Valdemar, Madrid, 1999, 160 páginas.

viernes, 10 de febrero de 2012

Empanadas de atún


Cinco tortugas van a un picnic. Para comer, sólo llevan latas en conserva. Hacen unos largos en la laguna y al mediodía les entra hambre. Se acomodan todas sobre un mantel y de pronto caen en la cuenta que se olvidaron el abrelatas. Así que una de ellas dice, “hagamos un trato: yo voy a buscar el abrelatas pero ustedes me prometen que no van a hacer nada hasta que yo regrese”.
"Macanudo", dicen al unísono las cuatro tortugas.
Pasa un año, pasan dos, pasan tres, cuatro, diez años y nada. La tortuga que fue a buscar el abrelatas no aparece. Una de las tortugas del grupo dice,“yo no aguanto más de hambre, a ver cómo hacemos para abrir las latas”. Y entre todas se las ingenian y logran abrir las latas. Pero de repente, apenas empiezan a comer, la tortuga que se había ido a buscar el abrelatas, sale detrás de un árbol y dice “yo sabía, yo sabía, yo sabía que no me iban a esperar!”
(Este chiste fue robado de una página que ya no recuerdo).

¿Alguien andaba necesitando una receta para los días de picnic? Acá va una buena idea para no llevar latas.

Ingredientes:
2 latas de atún
12 tapas de empanadas
2 cebollas blancas
3 tomates pelados peritas
1 hoja de laurel
1 ají morrón
Aceite de oliva
Pimienta, pimentón y sal


Procedimiento:
Picar las cebollas bien chiquitas. Sofreírlas en aceite de oliva. Agregar el ají morrón cortado en juliana. Salar y pimentar. Cuando la cebolla esté transparente agregar los tomates pelados cortados en cubo y una hoja de laurel.  Agregar el pimentón. Apagar el fuego. Agregar el atún (sin el agua de la lata; en caso que tengan atún al aceite, descartar el mayor aceite posible), mezclar bien, cocinar unos minutos más y apagar el fuego. Rellenar las empanadas y cerrar bien (aplastando los bordes con un tenedor, o haciendo el repulgue). Pintar las empanadas con huevo y agregar por encima semillas de sésamo o azúcar. Llevar al horno por 15 minutos.

Empezamos con un chiste y terminamos con otro. Importado desde La pulpera, con ustedes:

El chiste:
Una pareja con diez años de casados desayuna leyendo el diario un domingo.
-Escuchá esto, -dice el marido y lee: “Como protesta contra la prostitución en Nueva Zelanda, las mujeres llevan a cabo una original medida. Pagan a sus hombres cien dólares cada vez que hacen el amor”, -¡Ya mismo saco pasajes para Auckland!
-¡Dale, vamos! Yo te acompaño.
-Se puso celosa, se puso celosa...
-Para nada. Quiero ver cómo te arreglás para vivir con cincuenta dólares al mes.

viernes, 27 de enero de 2012

Pollo a la naranja



Tengo una especie de urgencia en contar una anécdota. Hoy tenía que hacer un pequeño trámite para regularizar mi situación laboral. Me mandaron a una pequeña oficinita que, sin exagerar, medía  un metro de ancho por dos de largo. Allí había una señora bastante mayor  (en la edad de ser llamada "abuelita") que leía muy entretenidamente una revista de historietas. Apenas me vio entrar, separó la revista del escritorio y me atendió muy solícita y amablemente.  Durante el tiempo que estuve ahí, hizo algunas bromas sobre la edad, sobre algunas cuestiones de mi ficha, más otras cosas. Casi terminando el trámite, me acercó una maquinita de estas que registran las huellas en forma digital y me pidió que pusiera cuatro dedos (“pero de a uno, hija”, siguió bromeando). Cada vez que yo ponía un dedo ella apretaba con dedicación científica una tecla en la computadora. Cuando me tocó poner el primer dedo, ella dijo “muy buena huella”. Y las siguientes veces ella volvió a decir “muy-muy buena huella”. Desconozco la razón, pero mientras esto sucedía, yo me inflaba de orgullo. Porque las huellas son algo de uno, algo muy personal. Es como que te digan, cómo me gusta tu nombre, qué bien se ven las líneas de tu mano. Ya me estaba yendo de ese lugar tan afable, muy a pesar mío, con la sensación de haberme encariñado con un personaje de estos que una rara vez se cruza, cuando ella remató: “tus huellas son verdaderamente buenas, están al noventa por ciento. Creo que no va a hacer falta que ingreses con el número de código, la máquina te va a reconocer inmediatamente”. Me fui sintiendo algo muy especial, algo que rara vez una siente, esa agradable y paradógica sospecha de que no hay dos como ella, ni hay dos como el que lee esto, ni hay dos como yo.
Las recetas, por lo visto, cada vez me importan menos. Pero a ella voy:


Ingredientes (para dos personas):
Dos pechugas de pollo sin piel ni hueso
Jugo de 3 naranjas
1 diente de ajo machacado
Salsa de soja
2 cucharadas de mostaza
3 cucharadas soperas de mermelada de cebolla (o 5 cucharadas de azúcar)
Vino blanco
Aceite de oliva
Sal y pimienta


Preparación:
Cortar las pechugas en cubos y poner a macerar con la mostaza, un poco de jugo de naranja, el ajo, sal y pimienta. En wok o sartén grande poner a calentar aceite de oliva. Sellar el pollo a fuego fuerte (reservando el jugo de la maceración). Agregar un chorro de vino blanco y un poco de salsa de soja. Cuando el pollo esté dorado por ambos lados, agregar el jugo de la maceración, más el resto del jugo de naranja que nos quede, la mermelada (o el azúcar). Dejar reducir la salsa hasta que quede espesa y brillante. Perfecto para acompañar con arroz blanco.

En la anécdota que conté al comienzo, no exageré en nada. Es más, para que resultara verosímil tuve que recortar ciertas partes que, al escribirlas, parecían surrealistas. Lo digo con sinceridad, como que tengo las huellas digitales al 90 por ciento. Cuando me encuentro con estas personas que tienen escrito en la frente “busco novelista, cuentista o microrrelatista” me angustio por no poderles ser correspondida.
Como todos sabemos hay, y han habido, infinidad de autores capaces de captar estas vivencias y transformarlas en materia literaria. Los dejo en la afable compañía de uno de ellos.
Desde Documenta mínima:

El Sastre
Slawomir Mrozek

El sastre anotó la última medida en su bloc, enrolló la cinta métrica y preguntó:
—¿Desea un traje con un lado o con los dos lados?
—¿Quiere decir normal o reversible?
—No. Pregunto si desea un traje corriente, de un tejido con dos lados, o un traje extra, de un tejido que se ve por un lado.
—¿Cómo… se ve… ?
—Sí, un traje que sólo tiene un lado
—¿Y el otro?
—El otro no existe
Le miré con más atención. Era un vulgar sastre. Mediocre, pueblerino, introvertido y melancólico, sin horizontes. Y de repente una cosa así…
—¿El traje con un sólo lado sería más barato? — pregunté más que por saber el precio, por no dejar ver mi estupefacción. El sastre lo había dicho con mucha seriedad, como si se tratara de algo evidente que no debería sorprenderme. Pero tal vez no fuera más que una broma.
—No, más caro, por supuesto.
—¿Por qué? Dos lados son más que uno.
—Pero un lado está mucho mejor que dos.
—¿Por qué mejor?
—Porque con uno no hay dudas. Hay uno solo y ya está. Y con dos siempre hay problemas.
—¿Qué problemas?
—¿Nunca le ha pasado que se ha puesto algo al revés?
—Sí, pero ¿qué problema hay en eso?
—Hombre, que usted se encuentra entonces en el otro lado.
—Pues basta con quitarse la prenda y ponérsela del otro lado.
—Exactamente. Y entonces está usted de nuevo en el otro lado. Si no esta en un lado, está en el otro, o al revés. Y con un traje con un sólo lado esto no le puede ocurrir.
—Pero en cualquier caso también estoy en algun lado de este único lado.
—No, porque este único lado sólo tiene un lado. En el otro lado no hay ningun lado, así que no puede estar allí.
—Pero, entonces, si estoy en el lado que no existe, ¿dónde estoy?
—En ninguna parte, por supuesto. Pero eso vale dinero.
—¿Mucho?
El sastre miró el bloc, multiplicó unas cifras y sumó los resultados.
—Tanto como esto — dijo, acercándome el bloc e indicándome la suma con la punta del lápiz.
—¡Dios mío! — exclamé —¿Quién se lo puede permitir?
—Nadie — dijo el sastre y cerró el bloc —Entonces, ¿en qué quedamos?
—Hágalo normal.

En La vida difícil, Quaderns Crema, Barcelona, 1995.


viernes, 20 de enero de 2012

Lemon curd


¿Quién, durante la infancia, no tuvo la necesidad de sacar a relucir alguna fortaleza? En las reuniones de barrio, cada uno de mis hermanos, o primos, o amigos, tenía la necesidad, cada tanto, de cometer algún gesto heroico capaz de provocar admiración. Estaba quien se escapaba por la ventana, en la noche más oscura, saltaba una a una las medianeras de las casas vecinas y al día siguiente relataba, ante un público cercano y selecto, con la dignidad de los héroes, los momentos de aventura de mayor tensión. Los chicos omitían del relato el verdadero final, que solía ser un chancletazo de madre o de padre, que daba fin a la proeza con un “te vas p´adentro”. A la hora de demostrar valentía, nadie se quería quedar atrás. No sé por qué razón, pero los niños, en aquella época, sentíamos que debíamos tener coraje. Por mi parte, como no era diestra para ninguna proeza física (excepto por mi habilidad de colgarme como murciélago de los árboles, un gesto que ya había sido apropiado por mi primo, que era mucho más ágil), no me quedaba otra que encontrar una gesta tranquila y sagaz. Yo probaba mi valentía frente a una heladera, lo mismo que ahora, supongo; convocaba a un pequeño grupo de testigos en la cocina, abría la puerta de la heladera y, estirando la mano, agarraba unos pedazos de limón muy agrios, me los metía en la boca, los masticaba dos segundos y, con un gesto de orgullo y dulzura, como si la acidez del limón no me hubiera afectado, los tragaba. Los espectadores ponían cara de sorpresa, que luego se convertía en gesto de náusea o de asco, y al fin aparecía en sus caras el buscado rictus de admiración. La prueba se daba por terminada y yo, por unos días, me sentía un poco más valiente, aunque también más mentirosa, porque el limón con cáscara no me gustaba. Ni antes ni ahora.


Tantas veces hice esta prueba, que me acostumbré. Quizá sea por eso que hoy, la mayor parte de los postres que me gustan, llevan limón… pero con azúcar, y sin cáscara, porque ya no tengo la necesidad de mentir.
Esta receta me fascina.

Ingredientes
2 yemas
1 huevo
100 gramos de azucar
Ralladura de limón
100 gramos de manteca
Jugo de media taza de limón colado


Procedimiento:
Ponemos a calentar una olla con agua. En otra más pequeña (vamos a hacer un baño maría) agregamos las yemas, el huevo, el azúcar, el jugo de limón y la ralladura. Es decir, todo excepto la manteca.
Cuando el agua esté hirviendo, metemos la ollita chiquita y con batidor de alambre, batimos unos cinco minutos, hasta que la salsa espese y tenga la textura de una crema pastelera. Retiramos del fuego y agregamos la manteca cortada en cuadritos. Revolvemos bien hasta que la manteca se derrita del todo. Y ya tenemos el lemon curd. Podemos usarla de cobertura de un cheescake, para rellenar tarteletitas o guardar en un frasco como si fuera mermelada. 

Esta es una receta para golosos, no importa si uno es cobarde o valiente. Si uno pudiera ser valiente. Si uno pudiera ser un piel roja. Si uno pudiera ser Franz Kafka.

 
El deseo de ser piel roja
Si uno pudiera ser un piel roja... siempre alerta, atravesando los aires sobre un caballo veloz, estremecido una y otra vez sobre la tierra temblorosa, hasta dejar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, sin apenas ver la tierra por delante como pradera de hierba segada, ya sin las crines del caballo, sin la cabeza del caballo.

En Un médico rural y otros relatos pequeños, Impedimenta, Madrid, 2009.

domingo, 8 de enero de 2012

Tarta fría de lima o limón


Desde que se inventó el contestador automático, las personas fuimos haciendo uso de nuestra imaginación para que –evitando dejar grabados nuestros nombres personales-, pudiéramos dejar un indicio que nos identifique. La mayor parte de las veces esa seña es nuestra propia voz. Pero hubo –o aún hay- personas que echaron mano a recursos más creativos.
Están los mensajes de los músicos, un poco solemnes, que te obligan a improvisar un tema importante (una llama para pasar un chusmerío, pero después de escuchar la Obertura 1812 de Tchaikovsky, no te queda otra que decir, “te llamaba para discutir ese libro que te presté hace un tiempo, el de Carl Sagan”).
Otro estilo de mensaje grabado es uno que solía dejar mi hermano. Empezaba con un “hola… hola… hola…” y una, acusando recibo a su conocido problema de audición, respondía, con misericordia, “hola, hola, hola, me oís?!". Pero el tajante sonido de un beep nos hacía caer en la cuenta que el hermano – un poco sordo mas nada tonto- nos había tomando de boluda. La respuesta, entonces, se grababa con cierto tono de revancha, "me debés unos cuantos pesos". Luego una cortaba, porque no era cierto, pero ya no se podía volver la cinta atrás.
El último mensaje que recuerdo es ese que dura una milésima de silencio, inmediatamente seguido de la chicharra. En esos casos una suelta un "ehhhh" y luego corta, porque no tuvo tiempo de pensar qué era lo que hubiera querido decir. Esos son, para mi gusto, los peores de todos, porque al rato no sabemos si llamar de nuevo o dejar la cosas como están.
En fin. Se me acabó la cinta. Hora de volver a la cocina. Qué fiaca.


Para la base: 
300 gramos de galletitas Lincoln (o María)
150 gramos de manteca pomada (o derretida)
Ralladura de lima o limón.

Moler las galletitas con un palote o con las manos, y cuando ya este convertida en arenilla, agregar la manteca derretida (o a punto pomada). Meclar bien con los dedos. Forrar con esta mezcla una base de molde desmontable previamente enmantecado. Apretar bien con los dedos, cubriendo toda la base, que no debe quedar muy fina, sino se quiebra. Guardar en la heladera por un par de horas. Luego llevar 10 minutos a horno suave para que se integre. Retirar del horno y, en el mismo molde, volver a guardar en la heladera hasta que tengamos listo el relleno.  


Para el relleno:
200 cm3 de jugo de lima o limón colado
2 sobrecitos de gelatina sin sabor
1/2 taza de azúcar más 3 cucharadas
1/2 taza de agua
600 gramos de queso finlandia o philadelphia
500 cm3 de crema de leche batida con 3 cucharadas soperas de azúcar
Ralladura de lima o limón

Poner a calentar el agua, la media taza de azúcar, el jugo de lima o limón y la ralladura. Revolver de vez en cuando. Dejar que tome consistencia de almibar (es decir, que se reduzca un 30, 40 %). Cuaundo esté listo, apagamos el fuego, agregamos la gelatina sin sabor y revolvemos bien por un par de minutos, hasta que se hidrate completamente y no quede ni un solo grumo. Dejar reposando hasta que entibie.
Mientras tanto, batimos la crema con las 3 cucharadas de azúcar hasta casi punto chantillí. Luego agregamos el queso crema y batimos un par de minutos más. Por último, agregamos el almibar que tiene la gelatina y batimos un minuto más. Tiene que quedar una crema homogénea. Vertemos sobre el molde desmontable, cubrimos con más ralladura de lima o limón y llevamos a la heladera por unas cuantas horas. 
Queda genial si por encima, una vez que esté solidificada esta tarta, le agregan una capa de lemon curd (pronto paso la receta). 


Volviendo al inicio, así como están las historias de los mensajes que la gente graba en sus contestadores, también están estos otros mensajes, los que nos dejan a nosotros. O mejor dicho, los que le dejan a Juan José Millás.

Avisos
Juan José Millás

El otro día, en el contestador automático de mi teléfono, una voz angustiada había dejado el siguiente mensaje: "Mamá, soy yo, Cristina, que si puedo cenar hoy en tu casa, sólo te llamo para eso, para saber si puedo cenar contigo esta noche, avísame, por favor, no dejes de avisarme estaré toda la tarde aquí, soy Cristina".
Evidentemente, no soy la madre de Cristina, así que se quedó sin cenar la pobre, y yo también, pues no fui capaz de freír un par de huevos conociendo el drama de esa pobre chica. Algunas voces anónimas son como microorganismos que te infectan el día, y no hay Frenadol que las pare.
Al día siguiente de lo de Cristina llegué a casa, le di a la tecla del contestador y alguien dijo: "Pedro, que lo de Luis, por fin, era maligno y encima Marisol se ha roto un brazo. A mamá no le hemos dicho nada todavía porque con las crisis respiratorias que tiene últimamente no lo soportaría. Nacho, por fin, va a repetir el COU". Evidentemente, tampoco soy Pedro, no conozco a Luis ni a Marisol, y me importa un rábano que Nacho repita el COU, pero me amargó la vida esa acumulación de desgracias ajenas, qué quieren que les diga. Cuando llevas dos días seguidos escuchando mensajes de este calibre, el receptáculo donde se aloja la cinta del contestador empieza a parecerte un nicho ecológico donde se reproducen microorganismos perjudiciales para la salud emocional, así que desinfecté la cinta, pero al regresar del trabajo escuche: "Miguel, es la última vez que me das un plantón porque esta misma tarde me voy a suicidar". Tampoco soy Miguel, pero estuve tres días con mala conciencia buscando una muerte violenta en la sección de sucesos, y así no se puede vivir.
De manera que hoy, decidido a defenderme, he marcado al azar unos números hasta dar con un contestador en el que he grabado el siguiente mensaje: "Marta, que vengas en seguida porque Manolito se ha caído por el hueco de la escalera y Ricardo se ha tragado una cuchilla de afeitar, pero no me puedo mover de casa porque no tengo con quién dejar al bebé. Date prisa". Ha sido un desahogo, la verdad, me he quedado más ancho que largo. Y pienso subir el tono si la guerra se prolonga. El que avisa no es traidor.

domingo, 1 de enero de 2012

Helado de roquefort


¡Bienvenido 2012! ¡Bienvenido el verano! ¡Bienvenidos a un nuevo y pujante blog (estemm...)!
Me gustan los inicios. Los arranques de los años, de las estaciones, los inicios de ciertas novelas, de algunas películas, de las agendas y de los cuadernos con espiral. En los inicios es donde está condensada la esencia de las cosas. En cine, por ejemplo –al menos en los clásicos- se concentran, en los diez primeros minutos, los indicios de la totalidad de la trama. No hay más que buscar una película que haya funcionado bien y poner los diez o doce primeros minutos -tantas veces como sea necesario- y empezar a registrar todas las señas que el guión nos va dando: quién es el personaje principal, quién el antagonista y cuál es el conflicto. Incluso se sugiere la pista que anuncia el final. Si alguno tiene tiempo y ganas, pruebe con su película favorita, verá que no miento. Funciona hasta en las peliculas de suspenso.
Como esta receta, de alguna manera, es también el inicio de una temporada, supongo, anticipa lo que vendrá: lo de siempre, vamos; cocina simple, sencilla, accesible, sin muchas pretensiones, "a palo seco", como quien dice. Pero siempre con aplicación y esmero. En ojotas, pero perfumá.


Esta es una receta muy sencilla, apta para darle color a esos filetes de pescado que muchos guardamos en el fondo del freezer. Solo hay que mezclar idénticas proporciones de manteca y queso roquefort (y si tenemos, algún fruto seco, como pistachos, almendras o nueces), batir hasta convertir en una crema y guardar en el freezer o el congelador.
Cuando tengamos hambre -o ganas de usarla- maceramos pescado (lenguado, en este caso) en limón y sal por un rato. Luego lo salteamos en sartén o plancha con unas gotas de aceite de oliva. Antes de que se termine de hacer, le agregamos un poco de vino blanco y cuando esté listo, le agregamos por encima una bochita de este helado de roquefort. La salsa se derrite inmediatamente.


Acá termina la receta. Y empieza el remate literario, que es el inicio de otra cosa. En esta ocasión, tengo el agrado de dejarlos con –según mi punto de vista- el mejor arranque de una novela argentina. Ojalá alguno lo disfrute tanto como yo. 

Zama
Antonio Di Benedetto

    Salí de la ciudad, ribera abajo, al encuentro solitario del barco que aguardaba, sin saber cuándo vendría.
   Llegué hasta el muelle viejo, esa construcción inexplicable, puesto que la ciudad y su puerto siempre estuvieron donde están, un cuarto de legua arriba.
    Entreverada entre sus palos, se menea la porción de agua del río que entre ellos recae.
   Con su pequeña ola y sus remolinos sin salida, iba y venía, con precisión, un mono muerto, todavía completo y no descompuesto. El agua, ante el bosque, fue siempre una invitación al viaje, que él no hizo hasta no ser mono, sino cadáver de mono. El agua quería llevárselo y lo llevaba, pero se le enredó entre los palos del muelle decrépito y ahí estaba él, por irse y no, y ahí estábamos.
    Ahí estábamos, por irnos y no.

sábado, 24 de diciembre de 2011

¡Chin-chin! ¡Sangría!


¡Feliz noche buena! ¡Feliz navidad! ¡Feliz fin de año! ¡Feliz año nuevo! ¡Feliz Y Dades!
Dejo, a quien tenga ganas, en la lectura de una receta muy compañera. Chin-chin.
Besos y abrazos.

Del libro Cocina Ecléctica de Juana Manuela Gorriti (1818-1892).
Primera edición, Buenos Aires, Félix Lajouane Editor (Librairie Générale), 1890.

Helado de sangría:
Con el encanto misterioso que, según antiguas crónicas, encierra esta sencilla confección, diz que madame Scarron, -después la célebre marquesa de Maintenon- curó a su marido de la embriaguez. El paralítico, para distraerse, en su inmovilidad, dio en beber, y diariamente se embriagaba. Maldita la gracia que hacía esto a una dama, desde ya, tan acicalada como madame Scarron. Pero qué hacer. Necesario era contemporizar con aquella naturaleza humana en el pobre infirme que a ratos se aburría. Mas ¿para cuándo, la astucia diplomática de la mujer, sino para estos casos supremos? Madame Scarron sabía cuanto gustaba a su marido la sangría congelada; y queriendo darse cuenta de que era bien servido, la confeccionaba ella misma.
De repente Scarron vio llegar, por una calurosa jornada de Julio, la hora del medio día, sin la espirituosa y refrescante copa que su esposa le presentaba. Esta llegó y se sentó a su lado... pero con las manos vacías.
Scarron la miró, creyendo que algo de extraordinario había acontecido. Nada: su mujer tenía su aire plácido y serio.
El paralítico se atrevió a más, y preguntó por su refresco.

-¡Ah! querido amigo, -dijo madame Scarron con voz temblorosa,- anoche en casa de Ninon he oído, en una disertación científica entre dos célebres médicos, algo que ha sido para mi un aviso providencial. Dicen que la aproximación de las sustancias que el vulgo humano llama vino, agua, hielo, 150 azúcar, limón, canela y moscada, forma un todo extraño, que desde que es absorbido, se torna despótico, celoso de toda asimilación de su género, si llega sin circunstancias atenuantes, y destruyendo al fin, no a su contendor, sino al recipiente que los recibe.
Pensad cuantos combates habían de -muy luego- comenzar a torturarlo, antes de su final destrucción, si yo no acudo a impedirlo. De hoy más, he desterrado a ese enfadoso déspota, para dejar libre paso y tranquila residencia a esos otros amables huéspedes que vienen a alegraros.
Su propia experiencia, o la Lenclos, había enseñado a esta mojigata que el hombre es un espíritu de contradicción ¡Quién sabe! Lo cierto es que, excepto los dos vasos de vino del Rhin, correspondientes a sus comidas, la sangría congelada reinó sola en los dominios de Scarron.
Y vosotras, que leáis este libro, y que tengáis de combatir el terrible enemigo que derrotó la Scarron, le agradeceréis esta receta, y a mí, el habérosla trasmitido:
Se cortarán muy delgadas las cáscaras de seis limones maduros, y se pondrán en infusión por dos horas, en la cantidad de agua correspondiente a tres vasos, junto con trozos de buena canela y el azúcar suficiente para bien endulzar.
Se cuela por tamiz; se baten dos claras de huevo y se le mezclan con un polvo de moscada. Se vierte sobre todo esto una botella de buen vino tinto: borgoña o burdeos, y se hiela con el proceder de costumbre.
Yo, que la Scarron, habría, a tiempo oportuno, atenuado ese rigor; y en invierno, en vez de la heladera, el rico líquido habría ido en la ponchera a dar en el fuego un hervor, y convertido en un exquisito ponche, sobre una bandeja de plata y en copa de medio litro, la habría llevado a mi pobre paralítico para calentar sus enfriados huesos.
Mercedes Cabello de Carbonera (Lima).

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mermelada de cebollas


Quien parte cebolla, de pena no llora.
(refrán popular)

Hace algunos días leí que un equipo de científicos, algunos de ellos japoneses, otros de Nueva Zelanda, se encerraron en un laboratorio con el objeto de modificar genéticamente a una cebolla:
-Hay que anular el disulfuro dipropilo- dijo un japonés.
-¿Y eso qué es?- preguntó el neozelandés.
-Lo que te hace llorar, m´hijo- digo yo, porque lo leí en wikipedia.
Qué triste. ¿Hacia dónde va la genética?
El experimento, al momento, no tuvo el éxito esperado. La misma nota decía que los científicos, reunidos para probar los resultados, frente a periodistas, fotógrafos y genetólogos, se pusieron a picar cebolla sobre un largo mostrador. A los pocos minutos de empezar, seis o siete de ellos se retiraron por la puerta trasera moqueando. Un bochorno. El público quedó absorto. El científico más viejo de todos rompió el silencio y, cuchilla en mano, dijo:
-Aún quedan algunos detalles.
Luego miró hacia la puerta del fondo de soslayo, como queriendo decir, “ya van a ver, cobardes”.
Si mi opinión vale de algo, que detengan la investigación. A mí no me importa llorar por una cebolla. Sobre todo si el emprendimiento es hacer esta increíble receta:

Lo que lloré (por un frasco)
4 cebollas blancas grandes
Pimienta en grano y 1 clavo de olor
1 cucharadita de jengibre en polvo
3/4 taza de vino oporto
3/4 taza de azúcar
1/4 taza de aceite de oliva
Sal

Se me pianta un lagrimón:
Calentar el aceite de oliva en una olla grande a fuego mediano. Cortar las cebollas en rodajas bien finas. Freírlas. Salar, agregar una pizca de jengibre en polvo y algunos granos de pimienta. Cuando la cebolla esté tierna y transparente, bajar el fuego al mínimo y agregar el vino oporto, el azúcar y (si tenemos) un clavito de olor. Mezclar bien con cucharón de madera. Dejar reducir un buen rato, como cuando una hace mermelada (hora, hora y media), revolviendo la base de vez en cuando. Cuando ya esté a punto, guardar la mermelada en un tarro esterilizado e, idealmente, tapar y dejar el frasco boca abajo en un lugar seco y oscuro durante unos cuantos días. Queda genial sobre una tostada con queso, o para acompañar pollo o pescado a la plancha e incluso para hacer un arrocito agridulce.

Así es la vida. Un poco se llora, otro poco se ríe. Me despido con "La dicha de vivir", aunque pensando, también, qué título se fue a buscar Lugones!

Desde Narrativa Breve


LA DICHA DE VIVIR
Leopoldo Lugones

Poco antes de la oración del huerto, un hombre tristísimo que había ido a ver a Jesús, conversaba con Felipe, mientras concluía de orar el Maestro.
–Yo soy el resucitado de Naim –dijo el hombre–. Antes de mi muerte, me regocijaba con el vino, holgaba con las mujeres, festejaba con mis amigos, prodigaba joyas y me recreaba en la música. Hijo único, la fortuna de mi madre viuda era mía tan solo. Ahora nada de eso puedo; mi vida es un páramo. ¿A qué debo atribuirlo?
–Es que cuando el Maestro resucita a alguno, asume todos sus pecados -respondió el Apóstol-. Es como si aquél volviera a nacer en la pureza del párvulo...
–Así lo creía y por eso vengo.
–¿Qué podrías pedirle, habiéndote devuelto la vida?
–Que me devuelva mis pecados –suspiró el hombre.

[De Filosofícula, 1924]

domingo, 11 de diciembre de 2011

Labneh


« Cada idea revolucionaria parece evocar tres etapas de reacción:
1) Es completamente imposible.
2) Es posible, pero no vale la pena.
3) Todo el tiempo dije que era una buena idea. »
Arthur C. Clarke

Cuenta una leyenda que el origen del queso fue resultado de un accidente. Varios miles de años antes de Cristo (en materia de leyendas, no esperen precisiones históricas), un árabe se desplazaba sobre un camello a través del desierto. Llevaba leche de oveja dentro de la tripa de un cordero. Durante tres noches y tres días, que fue lo que duró el viaje, el suero de la leche se fue filtrando de la bolsa, goteando sobre la arena, evaporándose bajo el ardiente sol y proyectando espejismos para los que venían más atrás.
Al cabo de esas noches y esos días, el árabe llegó a su casa. Al abrir la tripa, no encontró leche de oveja sino una pasta fermentada, coagulada y espesa. Y la suerte quiso que, en vez de tirarla, le pasara el dedo y la probara. Fue la primera vez que un árabe se acarició el bigote.
Este casual descubrimiento, denominado labneh, fue prontamente adoptado por la cocina de Medio Oriente. Es parecido a lo que nosotros conocemos como queso philadelphia o finlandia, aunque ligeramente más ácido y potencialmente más rico.
Con un poco de gusto por la aventura, nosotros también lo podemos hacer. Solo necesitamos ganas y paciencia de monje.


Primero tenemos que hacer seis yogures caseros naturales (sin azúcar). Es fácil. Los pueden hacer en la yogurtera o seguir el método legendario (otra de las hazañas posteadas por Con el tenedor; click acá para leer la receta). Entonces: tenemos 6 yogures naturales hechos. Ponemos una gasa (si es doble, mejor) sobre un colador. La gasa debe medir, por lo menos, 30 x 30 centímetros. Volcamos de a poco los yogures en el centro. Dejamos escurrir el suero un rato. Luego, recogemos las puntas de la gasa y las anudamos. Ya tenemos una bolsa de gasa con el yogurt adentro. Colgamos la bolsa de un clavo en la cocina o, si hace mucho calor, la guardamos dentro de un colador en la heladera y la dejamos reposar durante tres días y tres noches. Durante ese tiempo, el yogurt se librará del suero. Al cuarto día desatan la bolsa, la abren y encontrarán labneh. Pueden usarlo para untar tostadas, rellenar pan de pita, hacer cheescakes o  esta otra receta que les propongo: con las manos, formamos bolitas de tres o cuatro centímetros de diámetro, las dejamos secar un rato, luego las metemos en un tarro de vidrio esterililzado, agregamos romero, menta, tomillo o granos de pimienta, y completamos el tarro con aceite de oliva.


Los escépticos, los prácticos y positivistas se preguntarán, para qué sirve tomarse tooodo este trabajo? Pues pa´ decir, "lo hice; todo el tiempo dije que era una buena idea".
Con paciencia de monje me despido. Y con un cuento de monjas. Que los religiosos se sonrían y no se ofendan:

La casa de reposo (en "Ajuar funerario")
Fernando Iwasaki
La madre superiora miró hacia el cielo como buscando una señal divina, y en sus ojos desvelados de oraciones reverberó cristalina una lágrima.
–¿Y dice usted que el viejo profesor se niega a ir a misa, hermana?
–Así es, reverenda. Y maldice y ofende a María Santísima.
–No importa, hermana. Llévelo entonces a dar un paseo por el huerto.
–Sí, reverenda.
–Hermana…
–¿Sí, reverenda?
–Que parezca un accidente.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Mousse de atún y pistachos



Según cuenta la historia, el pistachero (el árbol que da pistachos), formaba parte de los Jardines Colgantes de Babilonia. Durante las noches de luna llena, los enamorados se ocultaban bajo su sombra y allí esperaban a que la brisa o el viento meciera las ramas y provocara un sonido encantador, consecuencia del golpeteo de las drupas que contenían pistachos. El sonido era tomado como mensaje divino, como respuesta a las más profundas interrogaciones que se hacían los amantes acerca del presente y del futuro. Cada quien lo interpretaba a su forma, entonces, a partir de ahí, surgían nuevos conflictos, nuevas preguntas, y más y nuevas noches en vela bajo la sombra de los pistacheros. Al cabo de algunos siglos se inventó la cebada y todas estas tendencias metafísicas o filosóficas fueron trasladadas a las cantinas.
Así presento esta ficción gastronómica. El budín de atún es una entrada muy popular navideña, especialmente en los países donde Santa Claus anda en ojotas y no en trineo. Lo de los pistachos lo agrego porque queda bien.

¿Cuáles son los ingredientes?
1 lata de atún
1 lata de jamón del diablo
150 gramos de queso tipo filadelphia o finlandia
1 sobre de gelatina sin sabor
1 medida de agua del tamaño de la lata de atún
Pistachos (más de veinte, menos de cincuenta)
Pimienta



¿Y ahora, qué hago?
Llevar el atún, el jamón del diablo y el queso a licuadora. Procesar un par de minutos, hasta que se convierta en una pasteta. No hace falta salar (el atún y el jamón tienen bastante). Buen momento para agregarle unos pistachos picados y pimienta molida.
Aparte, en una ollita, calentar el agua. Antes de que llegue a hervir, apagar el fuego y disolver la gelatina. Revolver bien, hasta que la gelatina se desintegre. Agregar a la preparación anterior y mezclar. Llevar a un molde y luego a la heladera. Enfriar por al menos tres o cuatro horas. Al momento de servir, rociar con aceite de oliva y agregar más pistachos. Si quieren, también unas alcaparras.

Me despido con un cuento fabuloso. Consecuencia del plan-tueque literario con La Pulpera, con ustedes:

ALAS
Yo ejercía entonces la medicina en Humahuaca. Una tarde me trajeron a un niño descalabrado: se había caído por el precipicio de un cerro. Cuando para revisarlo le quité el poncho vi dos alas. Las examiné: estaban sanas. Apenas el niño pudo hablar le pregunté:
−¿Por qué no volaste, m'hijo, al sentirte caer?
−¿Volar? -me dijo- ¿Volar, para que la gente se ría de mí?

domingo, 27 de noviembre de 2011

Mini manzanas caramelizadas


Después de los cuarenta años, la verdadera cara la tenemos en la nuca, 
mirando desesperadamente para atrás.  

Desde la medianera, es posible mirar con la nuca y con los ojos.  Con la nuca busco una receta que solía hacer mi abuela; con los ojos, cocino. No se trata de la versión de las manzanas grandes, las que vendían (o aún venden) en las plazas, es una adaptación para adultos nostálgicos: manzanitas pequeñas, sin pochoclos, el caramelo no se enrieda en los pelos y no hay riesgo de perder los dientes:


Para veinte mini manzanas:
2 manzanas verdes
Jugo de limón
Canela
1 taza de azúcar
1 chorrito de agua
Colorante rojo (o verde)
Palitos de brochettes

Cortamos las manzanas en forma de esferas con la cuchara mágica que sólo se consigue en los supermercados chinos de rejas celestes. Maceramos en limón y canela. Ponemos a calentar la taza de azúcar con un pequeño chorrito de agua. Cuando se convierta en caramelo, metemos las manzanas pinchadas en un palito de brochette y las bañamos en caramelo y las dejamos secar. Si las pasan rápidamente, el caramelo se solidifica pronto. Si las dejan un buen rato en la ollita, soltarán el jugo y en vez de caramelizarse, absorberán el almibar y, en vez de caramelizarse, quedarán un poco pringosas, pero bastante buenas.
Esta receta no es lo que se dice guaaauuu, ni miaaauuu, pero para quien no piensa armar el árbol, excelente como centro de mesa (con flit por si las moscas).

Y listo. Que cada quien mire para donde más convenga. ¿Más sobre la nuca? Escuchemos a Wimpi:
La nuca 
(inicio)
El castellano tiene posibilidades insólitas. Uno puede decir en castellano con todo derecho: "Cocearete el colodrillo de tal suerte que restarás zangolotino". (¡Qué bonito, eh! ¿Saben lo que quiere decir? Quiere decir: Te Voy a dar una patada en la nuca que vas a quedar zonzo. Zangolotino, en efecto, que viene de zangolotear —y zangolotear es moverse de un lado a otro desatinadamente— se les llama a los muchachos que siguen con sus hábitos de niños o que en la casa se les hace seguir: son ésos que les dejan el pelo largo, con rulos, hasta los seis años, que toman mamadera hasta los siete y que después, claro, se chupan el dedo por el resto de su vida. Colodrillo, que viene de cogote, es la nuca. Hoy vino uno dispuesto a hablar de la nuca, amigos. O sea del contrafuerte del coco. Coco es uno de los nombres familiares del mate y de tal manera aceptado por el consenso unánime que la Academia llama cocosa a la persona que anda mal de la cabeza. La nuca es una de las cosas más necesarias del mundo. Porque sin nuca el tipo no podría acostarse boca arriba. Y si el tipo se acostara siempre boca abajo, quedaría ñato y con la punta de los pies torcidas para arriba y si siempre se acostara de costado, quedaría desparejo.

(quien quiera oír, que oiga: el cuento sigue en La máquina del tiempo).

 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Pesto de rúcula y almendras


Si un día usted despierta y su imagen no se refleja en el espejo, por experiencia personal le digo que puede ser a causa de cinco cosas. La primera es que le corrieron la pared de lugar y usted no se dio cuenta. La segunda es que usted está ahí ahora, realmente reflejado en el espejo, pero no puede verse porque no encendió la luz. La tercera probabilidad –una suposición más rebuscada- es que usted estuvo ahí, pero no pudo reconocerse a tiempo porque antes de accionar la canilla (o grifo) para lavarse la cara, le dio pausa al despertador y tendrá que esperar un buen rato a que el espejo vuelva a hacer foco en su persona (en criollo, que se quedó dormido). Si usted resuelve que ninguna de estas tres primeras hipótesis es verdadera, sepa que tiene todos los números de la lotería para que lo suyo encaje en la cuarta deducción: usted es un vampiro. Qué problema. Los vampiros nunca sea adaptaron bien al sistema solar. Drácula, Nosferatu, Carmilla, ninguno de ellos terminó bien.
Si no puede aceptar esta triste realidad, pruebe de refutar la hipótesis comiéndose una cabeza de ajo en el  desayuno. Si le da náuseas hacer la prueba toda junta, vaya de a poco, diente por diente, incluso combinándolos en la comida.
El diente número uno:

Ingredientes
1 taza grande de rúcula fresca
15 almendras peladas
1 diente de ajo
100 cc. de aceite de oliva extra vírgen
5 cucharadas de queso parmesano rallado
Sal


Instrucciones
Para pelar las almendras: hervir diez minutos en ollita con agua. Retirar y colar. Con los dedos, quitar la piel.
Llevar a mortero la rúcula, el ajo, las almendras peladas y la sal. Machacar hasta que todo se desintegre. Cuando esté hecha una pasta (o hasta donde llegue la paciencia al vecino de abajo), agregar el aceite de oliva y el queso rallado. Mezclar bien.
Una salsa que puede andar perfecta con cualquier pasta seca, incluso puede repetir este plato varias veces durante el día.


Si pasó la prueba de la cabeza de ajo y usted afirma que no es un vampiro, pero aún no puede verse en el espejo, Con el tenedor en la mano le acerca la quinta hipótesis. Desde minificciones, Orlando Van Bredam, se la cuenta muy bien:

Olvido 
Lo terrible sucede una mañana de éstas. Usted sale de su casa y olvida la cara en el espejo. Anda todo el día sin saberlo. Es decir, que nadie se lo dice. Nadie le reprocha tanta lisura, esa página neutra en lugar del rostro. En realidad, usted piensa que nadie lo mira ni lo ha mirado nunca, preocupados como están los demás por sus propias arrugas.
Pero no es así. Ellos murmuran. Y el murmullo crece como una música indeseable. En voz baja, con guiños cómplices y esquelas anónimas que cruzan la oficina, conspiran contra usted.
Tampoco sus vecinos o su mujer o sus hijos le señalan el olvido. Nadie parece advertirlo. Tampoco usted, lógicamente, que al mirarse nuevamente en el espejo, recupera la cara perdida.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...